viernes, 29 de agosto de 2014

EL CONTEXTO EDUCATIVO EN LA REGIÓN DEL TIPNIS EN TORNO A TRANCES NACIONALES



EL CONTEXTO  EDUCATIVO EN LA REGIÓN DEL TIPNIS EN TORNO A TRANCES NACIONALES

Por: Judith Ruht Cardozo Vasquez

El Estado Plurinacional de Bolivia desde antaño atraviesa primordialmente  con inconvenientes en  educación entre otros, sin olvidar que los más afectados son los educandos,  a causa de gobiernos con  políticas de continuidad neoliberal  y carácter anti popular llegando al grado de verdadero ensañamiento en contra de la educación, claro ejemplo tenemos el  conflicto del TIPNIS donde el gobierno ha concentrado sus intereses en  la apertura de la  carretera por el Parque Nacional Isiboro Sécure, violado los derechos constitucionales indígenas al territorio, la libre determinación y la consulta previa, libre e informada y  para doblegar la obvia y legítima resistencia indígena, ha desatado la violenta represión contra su pacífica movilización utilizando a las Fuerzas Armadas quienes por libre albedrio no harían daño a sus hermanos bolivianos, no obstante ellos  son subordinados que deben seguir instrucciones de sus próceres,  de esta manera se lanzó  a la división entre el movimiento indígena y los militares.
Mientras tanto ¿Dónde quedo la educación?, ¿cuáles fueron los intereses para mejorar la educación en los lugares más alejados?, ¿realmente se da prioridad a la “educación”?, solo por mostrar un ejemplo: vivimos la triste realidad  de una escuelita de Santa Ana del Sécure en la  comunidad yuracaré donde a los niños que hablan moxeño trinitario, les hicieron la  entrega de  textos de enseñanza escritos en aimara, textos no contextualizados para ellos, pues estos estudiantes de ningún modo vieron  al vivo  llamas , alpacas, vicuñas, etc. nunca se imaginaron que mas allá de sus fronteras existen cerros con nevados, a su vez se debe considerar que  la mayoría de las escuelitas del Tipnis son multigrado y en algunos casos el número de alumnos es insuficiente para un solo maestro, de la misma manera no podemos ignorar que en suma  estas unidades educativas son producto de un trabajo comunitario, son lugares  donde la inversión en educación por parte  del estado no llega de manera óptima y menos veloz.
Comprobamos con gran sorpresa que en el TIPNIS tropezamos con otro “cementerio de elefantes",  donde se evidencia que principalmente los educandos son los que están sin la oportunidad de  salir a la luz de una educación verdaderamente  pedagógica, a donde los profesores son llevados como a un “botadero” no de alcohólicos, pero sí  de los ignorados entre tapias del olvido,  en el que  tienen que sobresalir solos  y darse los modos para enseñar a grupos de disímiles grados o desiguales edades y  obviamente incomparables realidades, en el cual cada educador competente tiene que ver la manera de contextualizar un determinado tema a ilustrar.
Los escolares y los profesores que se encuentran  en los lugares más recónditos   llegan a ser  otro prototipo de elefantes, olvidados y abandonados a su destino como enterrados vivos en un camposanto de elefantes, creado de manera inconsciente por el olvido y/o indiferencia de las autoridades de turno y esta realidad debería servir de inspiración tanto al gobierno y sus colaboradores como a  padres y maestros para no dejar en el olvido la realidad de la educación en la región del TIPNIS, entonces  abordar el tema desde un punto de vista educativo a favor de las presentes generaciones como también de la  nuevas descendencias, considerando que la ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez no discrimina a nadie más al contrario habla de una educación equitativa para todo el Estado Plurinacional de Bolivia  y no así  de manera sectorial. 

BIBLIOGRAFÍA
1.- Siñani, A. Pérez, E. (2010) “Ley N° 070” La Paz, Bolivia: Ministerio de   Educación. Estado Plurinacional de Bolivia.
2.-  Sotto, A. (2012) “Para que no se Pierda La Historia” 118 pág. La Paz – Bolivia,  Grupo Design - CIPCA.


miércoles, 20 de agosto de 2014

IDONEIDAD DE LA DANZA COMO MEDIO DE EXPRESIÓN EN LA EDUCACIÓN

IDONEIDAD DE LA DANZA COMO MEDIO DE EXPRESIÓN              EN LA EDUCACIÓN
                                                                                                       Por: Judith Ruht Cardozo Vasquez



          La entrada del Gran Poder es   una celebración tradicional y costumbrista donde participan  todos los personajes de la diversidad,  anunciando el poderío de la tierra, de la exuberancia, de la belleza de nuestras tradiciones, llegando a ser una festividad democrática y sin discriminación considerando que es un derecho cultural donde los bailarines muestran su prodigalidad. Sin olvidar que el baile es un tipo de lenguaje de la acción corporal y mental, como lo menciona Laban, (1987)” puede ser considerada como la poesía de las acciones corporales en el espacio”, pues, es la fusión cultural entre la música y el movimiento mediante el dominio y el control corporal, enfatizando que la ligereza del baile adquiere función compensatoria ante el sedentarismo.            
          La educación tradicional daba por sobreentendido que el arte estaba en cada uno de los educandos, y que a su vez dicha educación no  daba importancia a la formación cultural de los estudiantes, por ende todo lo artístico siempre quedo relegado a un segundo plano matando así la iniciativa e imaginación de los colegiales y con ello también íbamos perdiendo nuestra identidad legada por nuestros antepasados. No obstante debemos reconocer que a lo largo de la historia la sociedad cambia y contiguo a ese cambio  la educación también fue mostrando cambios para bienestar de la humanidad, claro ejemplo tenemos la institución de la  Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez, en el estado plurinacional de Bolivia, mencionada ley educativa reconoce, jerarquiza y lo más importante promueve la formación artística a nivel nacional.
          Así como la ostentosa entrada del Gran Poder fue albergando a una comunidad más grande sin discriminación y a su vez se fue propagando acogiendo a propios y extraños sin demarcación de territorios, de la misma manera la ley de educación Nº 070 está extendida a todos los confines de nuestra patria rescatando valores culturales y lingüísticos. Realizando cambios también “ostentosos” dentro de la educación, pues, recordemos que si antes la escuela de Warisata no tenía los recursos económicos por mezquindad de los gobiernos de antaño, ahora las escuelas  del área rural no quedan relegadas a un segundo plano y sus estudiantes tienen las mismas oportunidades que las escuelas urbanas, entonces podemos indicar de que no existe la exclusión, tanto es así que actualmente se realizan encuentros plurinacionales donde cada sector tiene la oportunidad de mostrar su riqueza cultural mediante el baile como lo hacen los protagonistas de la entrada de “Jesús Del Gran Poder”.
          Es verdad que muchos de nosotros hemos vivido el cambio de aparición de leyes y decretos de educación casi de manera constante, y que tuvimos que presenciar en diferentes momentos de forma más o menos acertada la inclusión de lo intercultural como intracultural en nuestros programas educativos como asignatura de estudio en las materias de educación musical y educación física, pero no es menos verdad que todavía hoy  se haya encontrado profesionales idóneos  para que la idoneidad de la danza como medio de expresión se aprenda desde edades muy tempranas, con el fin de desarrollar las potencialidades de sensibilidad y creatividad existentes en todo ser humano, partiendo de las necesidades educativas especiales que presenta cada estudiante con el empleo de los recursos más  apropiados sin perder de vista la identidad cultural del estudiante.
BIBLIOGRAFÍA
1.- Aranda, Pablo. (2014) “La entrada del gran poder: Una historia de poder y estatus de ser individual a ser colectivo” http://cepbo,blogspot.com
2.- Pérez, E. (1992).”Warisata” Bolivia, La Paz: hisbol – ceres
3.- Siñani, A. Pérez, E. (2013). “Ley Nº 070” Bolivia, La Paz: JC Ibañes



miércoles, 13 de agosto de 2014

LOS GACs Y /O AYLLUS EN LA EDUCACIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA



LOS GACs  Y /O AYLLUS EN LA EDUCACIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Por: Judith Ruht Cardozo Vasquez
 
La educación, en la diversidad de ámbitos y contextos está vinculada a la transformación de las personas  de la sociedad; por tanto, de las actividades, conducta y conocimientos. En suma: del pensamiento. Es así que para que los educandos adopten una educación integral resulta significativo el trabajo en Grupos  de Aprendizaje Comunitario, los cuales incluyen  conceptos de ayllus que desarrollan un sentido de cooperación             para optimizar y promover una educación integral.
Los (GACs) y/o ayllus, son importantes en el rol educativo, puesto  que trasciende en el tiempo, por tanto, en la historia de los pueblos, por citar un ejemplo de ayllu, podemos hacer referencia a la Coya, (Imperio Incaico) quien  aparte de enseñar a las  mujeres el hilado y el tejido, también les enseñaba los quehaceres que tenían relación con el trabajo femenino, a su vez el Monarca, de la misma manera instruía exclusivamente a los hombres trabajos concernientes a su condición de varones,  dichas enseñanzas eran realizadas en convivencia pacífica y  se obtenían experiencias positivas de aprendizaje.
De la misma manera en la actualidad cuando los estudiantes trabajan en grupos intercambiando culturas y ayudando el más fuerte al más débil o intercambiando los conocimientos previamente adquiridos, el grupo en general resulta fortalecido.
 Es importante recalcar que  los Grupos de Aprendizaje Comunitario contribuyen en la   retroalimentación de los aprendices,  reconociendo su propio ritmo y  estilo de aprendizaje, permitiendo al estudiante  un intercambio intracultural (Recuperación, fortalecimiento, Desarrollo y cohesión al interior de las culturas de las Naciones  pueblos, comunidades) e intercultural (Interacción de conocimientos, saberes, Ciencia  tecnología propios de cada cultura con otras culturas).Como lo menciona: Pérez E.(1992) “En el ayllu se desarrolla un profundo sentido cooperativista estimulado por las necesidades de la subsistencia  y de la convivencia pacífica”, consideremos que la ayuda mutua enriquece los saberes del grupo en general por la diversidad sociocultural y lingüística que comparten.
El avance de las tecnologías de información y  comunicación (TICs) en gran manera están ligadas a los (GACs) para potencializar el desarrollo del proceso educativo, lo cual optimiza el aprendizaje en cooperativismo y así de esta manera se pueda avivar  la cultura, entendiendo la sensibilidad del ser humano en base a otro ser humano.
Por ello, es importante destacar  que el  estado Plurinacional de Bolivia prioriza  el aspecto educativo rescatando los valores interculturales e intraculturales  como nos señala  la Constitución Política del Estado, “La educación es la más alta función del  Estado y en  el ejercicio de esta función, deberá fomentar la cultura del pueblo”. (Constitución  Política del Estado, título cuarto, artículo 177), por tanto la educación integral es prioridad en las políticas nacionales.
No cabe duda que el Ayllu a medida que fue evolucionando encontró nuevos elementos que  juegan un rol importante para la desarrollo integral y equilibrado, tal es el caso del empleo de las tecnologías que aumentan las oportunidades de capacitación y educación  permitiendo el trabajo comunitario a distancia y así tanto los estudiantes del nivel primario, secundario como de cursos superiores cuentan con la oportunidad de realizar intercambios socioculturales y lingüísticos, de esta manera la educación se realiza a través  de la participación plena  equilibrada sin discriminación respetando sus diversas expresiones sociales y culturales en las diferentes formas de organización que cada cultura posee.
BIBLIOGRAFÍA
1.- Aranda, P. (2014). Artículo “Los grupos de aprendizaje cooperativo como una revitalización del ayllu andino” http://cepbo,blogspot.com
2.- Pérez, E. (1992).”Warisata” Bolivia, La Paz: hisbol – ceres
3.- Siñani, A. Pérez, E. (2013). “Ley Nº 070” Bolivia, La Paz: JC Ibañes