“DESARROLLO
Y DISEÑO CURRICULAR - Meza”
CONSTRUCCIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR
Judith
Ruht Cardozo Vasquez
Una
ideología de la enseñanza incluye aspectos cognitivos y valorativos, ideas
generales y supuestos sobre la naturaleza del conocimiento y la humana; esta
última implica creencias sobre la motivación, el aprendizaje y la educabilidad.
Involucra una amplia definición de la tarea y un conjunto de prescripciones
para realizarla en un plano relativamente alto de abstracción. Se inserta en
una vasta red de concepciones del mundo social y el mundo político cuya
determinación, en cada actor individual, deriva de las experiencias de
socializaciones sufridas.
La construcción del
currículum debería ser pensada con un carácter procesual, abierto y colectivo
evitando la idea de instalar algo para que anule todo lo anterior. La
construcción del currículum supone un análisis y una deliberación continua de
lo que sucede en las escuelas y de las prácticas concretas, como lo aclara Meza
(2012), que el currículo debe responder a las necesidades de la generación a
ser atendida. Hay que esforzarse por rastrear las consecuencias de cada
alternativa en cada una de sus ramificaciones, sopesando costos, alternativas y
eligiendo, tal vez no la correcta, pero sí la mejor de todas ellas.
Efectivamente, cada alternativa puede observarse desde muchos puntos de vista
diferentes, y en todos los puntos pueden rastrearse consecuencias y
ramificaciones, sin dejar de considerar:
La
transparencia por estar abierto a la discusión pública,
Dar
potenciales respuestas a los problemas educacionales de la gente
La
eficacia, su capacidad para ser trasladado efectivamente a la práctica
Pensar
de afuera hacia adentro
Este
planteo, expresa un cambio significativo en la forma de ver las organizaciones,
la programación y la gestión. Representa una alternativa a las prácticas
normativas que, al mismo tiempo puede convivir y desarrollarse en las
instituciones que forman parte de las necesidades de la gente, que son la base
de legitimidad de la existencia de las instituciones educativas.
Preguntarse
para qué está la escuela, en este contexto y para qué queremos que sirva, es la
base de la selección y organización del conocimiento, de los métodos y
prácticas. La construcción del currículum suele pensar y orientarse por el
planteo de futuro y suele presentar poca atención al presente y al contexto.
Al
plantearnos el diseño de un programa nos podemos encontrar con tres
situaciones:
Que
haya un Programa Oficial establecido para ese asunto;
Que
se trate de un tema que no se aborda en ese programa;
Que
se trate de un programa con vistas a la habilitación para desempeñar algún tipo
de tarea específica o profesión.
Qué
es lo que necesitamos.
La
propuesta curricular debería partir de la evaluación de las necesidades. El
concepto de necesidad es amplio y con diferentes acepciones, en educación el
tema de las necesidades desde las que se justifica y da cuerpo a un programa
adquiere una importancia fundamental. Los distintos modelos educativos que han
ido surgiendo en la historia de la pedagogía han sido diferentes
interpretaciones de lo que en cada momento se entendió que constituían las
necesidades de afrontar a través de la educación.
Deseamos
ver qué tal nos funciona la forma interdisciplinar de enseñanza ¿Qué hacer para
evaluar las necesidades? Deberíamos revisar cuáles son las exigencias con
respecto a ese tema en el programa oficial y desde allí ver las ventajas que
puede aportar a los distintos niveles, se toman notas, se hacen hipótesis se
incorporan las nuevas tecnologías, nos preguntamos que propósitos colaterales
podemos plantearnos a través o durante, o en ocasión de ese programa, una vez
analizadas las necesidades se logra confeccionar una amplia lista de objetivos.
¿Qué hacer con la lista? Se hace un filtrado selectivo y clasificador. Se
reordena y refleja un consenso básico. La idea de negociación y consenso son el
eje fundamental de la legitimidad posterior del trabajo docente y es el único
clima capaz de nutrir la fecunda conexión escuela- territorio. Poseemos el
marco general de referencia respecto a lo que pretendemos conseguir, organizado
en una serie de apartados homogéneos y con una cierta valoración inicial de los
objetivos logrados a partir de las necesidades.
Ahora,
es fundamental recoger la información que nos permita conocer el contexto de
condiciones en que se va a desarrollar el programa y establecer prioridades de
acción, como sus características y experiencias, nivel cultural, de
aprendizaje, de desarrollo de los estudiantes. Mediante cuestionarios, entrevistas, discusiones,
diálogo en clase.
La
educación del Estado Plurinacional y la relación entre los principios que la
constituyen, posee ahora un nuevo correlato territorial: para que la educación
sea administrativamente descolonizadora, debe ser también posible hablar de
intra- interculturalidad, educación comunitaria y productiva en correspondencia
con las autonomías, pues ellas son el soporte para concretar la
descolonización, en lo que corresponde al desarrollo, aplicación o ejecución de
currículos con prerrogativa regional, lingüística y cultural, en base a los
lineamientos del Diseño Curricular Base de lo que actualmente se conoce como
Sistema Educativo Plurinacional. Las autonomías expresan y contienen, entre
muchos otros sentidos, la diversidad social y cultural que la educación está
convocada a atender y respetar. Pensar la educación al margen de las
autonomías, sería tanto como seguir condenando la educación al colonialismo de
creer que debe existir un solo currículo, común a todos los contextos
histórico-sociales u autónomos, negando además el derecho constitucional a
perfilar una propia educación.
Para
finalizar podemos indicar que la toma de decisiones no es un proceso racional
abstracto que pueda ser expuesto en un gráfico organizativo. Es un proceso
político, es la sustancia de la actividad micro política. Un diseño curricular,
no puede ignorar a la dimensión micro política de la institución en la que se
insertará.
BIBLIOGRAFÍA
MEZA,
Jorge (2012) “Diseño y desarrollo curricular” Primera edición, TERCER MILENIO
S.C.
Cultura
y educación “Marco general de política curricular”, Buenos Aires
No hay comentarios:
Publicar un comentario