“DISEÑO
Y DESARROLLO CURRICULAR - Zabalza”
INTERPRETACIÓN
DEL DESARROLLO CURRICULAR
Judith
Ruht Cardozo Vasquez
La
educación del Estado Plurinacional posee cuatro principios centrales: es
descolonizadora, intra-intercultural - plurilingüe, comunitaria y productiva.
La descolonización debe ser comprendida como crítica a las tendencias negativas
de la modernidad occidental, pero también como un proceso de (re)constitución
de una espiritualidad, educación, economía y política culturalmente
"propias". La intra-interculturalidad-plurilingüe como la práctica de
una educación de fortalecimiento de la identidad de las culturas, a partir del
uso comunicativo de las lenguas indígenas y el aprendizaje de todo lo que es
positivo de cualquier otra cultura. La educación comunitaria remite a la
participación de la sociedad civil organizada en la planificación de los
proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de la estructuración de una
planificación curricular.
Planificar
es pensar antes de actuar, definir intenciones para guiar esa acción, organizar
los componentes y fases de la tarea y seleccionar los medios para realizarla.
La planificación puede entenderse como el resultado de una articulación entre
el conocimiento y la acción. La planificación de un proyecto curricular supone
un proceso que tiende a: Otorgar grados de libertad a los actores, articular
redes de trabajo, elegir un diseño de organización y de acción que dé respuesta
a las necesidades de un contexto educacional dado.
A
fin de ajustar la terminología, diremos que reservaremos el nombre
"planificación" para las grandes directrices del sistema educativo,
esto es, planes normativos a nivel macro. Los niveles locales, a nivel micro,
por lo general desarrollan proyectos y programas. Ello refiere a la elaboración
de pequeños proyectos institucionales. Los principios y criterios de acción
deberán ser propicios para ser recreados en contextos específicos, lo cual
supone al menos dos aspectos:
A
nivel de los equipos docentes: en el marco de "comunidades de
aprendizaje", repensar la institución, el contexto y las prácticas
educativas
A
nivel de la propuesta curricular: en cuanto documento público, estar sujeto a
revisión.
Si
bien, como señala Róvere, "la gente tiene tendencia a imaginar que la
currícula es un documento (...) pero lo real es que las transformaciones, las
reformas, los ajustes suceden en las cabezas de los profesores y de los
alumnos" pero a su vez, esta elaboración debe documentarse a partir del
debate colocando a la propuesta en el espacio público, comunicando el proyecto
y las decisiones educacionales, de modo de ejercer un control público y
democrático de dicha producción. Pero no olvidemos que la idea de
"resistencia al cambio" para definir los obstáculos que se
encontrarán, es una manera muy simplista de analizar la situación. Existen, en
términos generales, diferentes obstáculos como por ejemplo:
·
Conflictos de valores, considerando que las
instituciones y los profesores son portadores de supuestos e ideologías que
pueden ser contradictorias con la nueva propuesta y no precisamente tener que estar de acuerdo
con ello.
·
Conflictos de poder entre los profesores,
directivos y técnicos. Dado que a la hora fijada todos tienen la razón y es su
colega el equivocado.
·
Brechas de capacidad, cuando el proyecto
parece demandar más capacitación de la que poseen, entonces los educandos no
siempre están dispuestos a seguir creciendo y quieren quedarse fosilizados en
sus conocimientos adquiridos hasta ese momento.
·
Falta de claridad en las intenciones del
cambio y construcción de acuerdo, existe la desconfianza por parte de los
colegas cuando el diseño es ambiguo y no presenta claridad.
·
Conflictos prácticos, baja confianza en las
nuevas "teorías", generalmente los educadores prefieren quedar en lo
antiguo antes de probar actualizaciones y dar la oportunidad real al
funcionamiento de lo nuevo.
Por
otra parte, el contexto del currículum, es fundamental para las decisiones que
se tomarán respecto a su diseño. Los procesos de mejora o transformación se
realizan en organizaciones reales y concretas contextualizadas al entorno que
se pretende dar a conocer. La escuela es una organización, desde el punto de
vista formal, la organización puede ser representada en un organigrama puede tener
reglamentos de funcionamiento. Pero las organizaciones incluyen también formas
de organización informal que permiten la circulación de información o de la
comunicación o de las decisiones que no obedecen a lo que se estipularía en un
organigrama. La organización informal posibilita otros flujos de intercambio.
De
un tiempo a esta parte en la educación
ha predominado los motivos repetidos de lo "macro" frente a lo
"micro", la estructura frente a la acción , la libertad frente al
determinismo y los profesores frente al modo de producción. Esto ha llevado a
subvalorar y a representar erróneamente otras esferas importantes de análisis
en los estudios. Los teóricos de la organización no han logrado ofrecer ningún
análisis sensato y amplio de las escuelas.
Existe
una total carencia de investigaciones básicas sobre aspectos organizativos de
la vida escolar. Muchos escritos sobre las escuelas como organizaciones se han
basado "en lo que todos sabemos acerca de las escuelas" o se adecuan
a un esquema conceptual derivado de estudios de fábricas o burocracias
formales. No se ha abordado todo "lo que no sabemos sobre las
escuelas". Desde su perspectiva necesaria comprender la micro política de
la vida escolar.
Es
importante tomar en cuenta el contenido peculiar de la elaboración de políticas
y la toma de decisiones en ellas. Gran parte de este contenido es ideológico.
Sería engañoso afirmar que la vida organizativa en las escuelas es simplemente
una cuestión de elevados ideales y creencias personales. En lo que respecta a
la práctica en el aula, su clasificación de los alumnos y su relación con
ellos, es posible hallar enormes diferencias entre los departamentos de
asignaturas dentro de la misma escuela y hasta entre profesores del mismo
departamento, estas diferencias tienen a menudo cimientos ideológicos. Siguiendo
a Zabalza, hablar de diseño del producto significa hacer un diagnóstico y
evaluación de "necesidades".
BIBLIOGRAFÍA
ZABALZA,
Miguel (2009), "Evaluación de necesidades" y "Análisis de la
situación", en: Diseño y desarrollo curricular, Madrid.
CONTRERAS,
JOSÉ (1994), "El profesor ante el curriculum. Argumentos para la
acción" en: Enseñanza, curriculum y profesorado. Madrid,
No hay comentarios:
Publicar un comentario