sábado, 13 de diciembre de 2014

“LA TRANSVERSAL DE ÉTICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR BOLIVIANA Y LATINOAMERICANA”

“LA TRANSVERSAL DE ÉTICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR           BOLIVIANA Y LATINOAMERICANA”

REALIDAD  EDUCATIVA EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Judith Ruht Cardozo Vasquez

La educación superior, es entendida como el conjunto de procesos de formación profesional y especializada, las universidades fueron las primeras en ser creadas, seguidas de otras instituciones que persiguen el mismo fin. La organización educativa está constituida por niveles y modalidades que tendrían  como fundamento el desarrollo biopsicosocial de los educandos y las características de cada realidad regional.
 No obstante, la educación en el Estado Plurinacional de Bolivia, requiere ser profundizada,  puesto que la ley Avelino Siñani y Elizardo Perez no es más que la continuación de la anterior ley 1565, pues la presente ley  solo esta matizada con tintes indigenistas, tratando de hacer creer a todos que  es la solución al problema educativo cuando en realidad ni siquiera trata de solucionar el verdadero problema de la educación que es la separación de la teoría y la práctica,  esta nueva ley nos dice que la educación es única, libre, laica, obligatoria, revolucionaria, antiimperialista, descolonizadora, científica, etc., pero en realidad  no es única porque reconoce la educación probada, no es laica por que ratifica el convenio iglesia - estado, no es antiimperialista por que el país sigue sometido a las transnacionales, ni mucho menos descolonizadora por que en el país sigue existiendo los grandes terratenientes y gamonales, ni es científica por que por un lado separa sujeto -objeto y por otro lugar antepone la cosmovisión cuando bien sabemos que la cosmovisión es subjetiva.
La concepción actual de la educación pretende hacer creer que se inspira en los principios de democracia social, garantizando a toda persona el derecho a la educación que contribuya a su desarrollo integral con los objetivos de formar integralmente al educando, permitiéndole adquirir los conocimientos necesarios para su realización como persona humana y el conocimiento de sus deberes y derechos que lo capaciten para ejercer sus derechos ciudadanos y convivir en sociedad. No obstante, no podemos hablar de garantía educativa cuando el estado pretende cerrar los institutos tecnológicos,  donde los estudiantes tienen la opción de elegir desde temprana edad sus preferencias educativas y tener la oportunidad de adquirir los conocimientos necesarios para su formación como personas de bien al estado, entonces, ¿cómo se pretende hablar de democracia social,  cuando se está coartando  el derecho de capacitarse de manera libre y voluntaria en los institutos tecnológicos?.
Por otro lado el siguiente objetivo que presenta la educación boliviana es superar las condiciones de analfabetismo como una necesidad social para que todos los ciudadanos puedan ejercer sus derechos y lograr igualdad de oportunidades. Cuando nuestra verdadera realidad nos muestra que los programas de alfabetización es un engaño porque apenas aprenden a escribir su nombre y con mucha suerte leer parafraseado. Sin contar  que la educación regular también se encuentra en déficit, porque los educandos leen sin lectura comprensiva, llegan a las casas superiores de estudio y se denota las falencias de la mala base de la educación primaria y se pretende que esas falencias sean subsanadas por los docentes de las universidades. Sin contar  que el modelo educativo de las universidades no coincide con las necesidades del país, que a su vez tampoco tiene una estructura productiva que permita a las instituciones formativas orientarse sobre el perfil de profesional que requiere el mercado y las ramas de mayor demanda.
Las universidades siguen produciendo profesionales que son capaces de repetir conceptos, reproducir esquemas y memorizar teorías, pero todavía estamos muy lejos de poner al servicio de la sociedad, recursos humanos competentes, con suficiencia para iniciarse exitosamente en el mercado laboral. Las empresas son en definitiva las encargadas de terminar de hacer el trabajo formativo, que a veces toma varios años y muchos costos adicionales para la empresa mediante cursos de actualización, jornadas, etc. Por ello es que las instituciones productivas casi siempre se inclinan por el personal experimentado, dejando de lado a los profesionales sin experiencia. A ello se añade que muchas universidades privadas demostraron ser ineficaces y demostraron solo buscar el lucro, no así la formación real de profesionales para el crecimiento del educando como también del país.
Ahora bien, en una dimensión, podemos indicar que la educación en las universidades u otras casas de estudio están  vinculadas   al trabajo y, en otra, a la generación de conocimiento propio, entonces es menester que la educación superior en Bolivia sea de calidad con docentes que transmitan sus conocimientos por vocación sin egoísmo, pero lastimosamente nos vemos en la cruda realidad de que muchos educadores están a cargo de educandos sin la disposición que su cargo amerita y con una mentalidad individualista, para ello establece en su artículo 33 los Objetivos de la Formación Superior de Maestras y Maestros y establece que se les medirá acorde a esta dimensión de perfil profesional:
1. Formar profesionales críticos, reflexivos, autocríticos, propositivos, innovadores, investigadores; comprometidos con la democracia, las transformaciones sociales, la inclusión plena de todos los bolivianos y bolivianas.
2. Desarrollar la formación integral de la maestra y el maestro con alto nivel académico, en el ámbito de la especialidad y el ámbito pedagógico, sobre la base del conocimiento de la realidad, la identidad cultural y el proceso socio histórico del país. (Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación, 2010)
Según ello la formación del nuevo maestro se encuentraria por encima de las exigencias académicas superiores universitarias, siendo una necesidad de fortalecer el estado boliviano en su compleja diversidad.

BIBLIOGRAFÍA
·         Aranda, Pablo. “La transversal de ética en la educación superior  boliviana y latinoamericana” La Paz.
·         Rodriguez, Gustavo & Weise, Cristo. 2006, “La Educación superior Universitaria en Bolivia”, Cochabamba, kipus.

·         Ley Avelino Siñani y Elizardo Perez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario